Dossier
-
El 9 de abril de 1957, Octavio Paz y Eikichi Hayashiya publicaron la traducción al español de Oku no hosomichi (奥の細道). Este era un esfuerzo conjunto que traería consigo la primera traducción...
-
Este año se conmemoran dos aniversarios: en 1990 se otorgó el Premio Nobel de Literatura a Octavio Paz y en 1950 se publicó su ensayo más leído, El laberinto de la soledad. Las efemérides son...
-
Como pensador de la traducción, Octavio Paz hubiera estado de acuerdo con un título como Born Translated, libro de la investigadora Rebecca L. Walkowitz. Todo puede ser traducido para el poet...
-
Algunos libros, más que libros, son umbrales: líneas que cruzamos, que nos dejan en un lugar distinto al de donde venimos. Algunos libros nos llevan a entender, parafraseando el evangelio de Tomás el...
-
Los traductores Nick Caistor y Lorenza García han dado juntos forma a la ficción de Andrés Neuman en lengua inglesa. Para el dossier dedicado a la obra de Neuman, publicado en este número de Latin...
-
Ruth hacía montañas con un pie. Cavaba con el dedo gordo en la arena tibia, formaba montoncitos, los ordenaba, los alisaba cuidadosamente con la planta del pie, los contemplaba un rato. Luego los dest...
-
Mi atención / dimite de su centro / como mancha de aceite. // Contradictoria mano: / mientras finge apresar / objetos específicos, / los dedos enumeran digresiones. / ¿Tocar es tener fe?
-
Escribo porque de niño sentí que la escritura era una forma de curiosidad e ignorancia. Escribo porque la infancia es una actitud. Escribo porque no sé, y no sé por qué escribo. Escribo porque solo as...
-
Caro figlio mio adorato. / Tutti bene. Questo país é una vaina. / Tuo padre se fue con una negra asquerosa. / Pero volverá. / Aquí no falta el dinero / ma el agua sabe a petróleo. / Tú tranquilo figli...
-
Durante un tiempo creí que yo tenía una lengua. Estaba segura: era definitivamente mía como lo era mi piel. Tuve esa certeza a los cuatro años, cuando mi padre me enseñó a leer. Estaba en mi boca, en...
-
La esfera azul veteada / fijó sus coordenadas en el espacio / reguló su horno y el chorro de las aguas / concibió células vivientes estrellas / marinas extremidades peludas / espinazos vasos sanguíneo...
-
Hubiera querido escribir un ensayo más objetivo sobre mi relación con los idiomas, y la relación entre mis idiomas, pero no soy lingüista y no sería capaz de precisar detalles del esfuerzo de “traducc...
-
Un día, uno de esos días cuando el peso del disimulo se me hacía insoportable estuve a punto de contarle todo a Sergio. Era una tarde lluviosa y nos encontrábamos solos tomando café en el mesón de la...
-
Este es el tema: un idioma ajeno. Sí. Hoy ya es mío, o casi. Pero hace diez años escribir en español todavía me causaba ráfagas de asombro. Todavía quería captar ese asombro en mi diario ficticio...
-
Recently, I have begun to doubt whether I can rightly say that my mother tongue—the one that I feel is part of my identity—is Italian, and my acquired language is Spanish. I use the term “language” he...
-
En Caracas aprendió a leer y a escribir a los siete años con muchas dificultades. Creía que nunca aprendería a leer, las eles y las emes eran su tortura. Va a la escuela, después de los primeros llant...
-
Paradójicamente, en los últimos 20 años, período durante el cual Venezuela obtuvo la mayor renta petrolera de su historia desde el inicio de esa faceta de su economía que comenzó propiamente en 1922 c...
-
Cambiar el país de origen por otro. Escribir desde otro lugar, ¿cómo influye esto en la escritura? Nacida en Argentina, de familia paterna de origen inglés y familia materna francesa, la escritora Syl...
-
Desde el inicio, Lina Meruane fue sobre todo una voz. Mejor decir: un ritmo. Tanto en Sangre en el ojo, la primera novela que le leí, como en nuestra primera conversación —una tarde lluviosa en...
-
Se le perdieron los lentes a Carlos Yushimito, el día que lo conocí. Era enero o febrero del 2011 y nos habían invitado a un evento literario en una Nueva York todavía fría y gris. Durante horas deamb...
-
Escribir en lengua extranjera o escribir en la propia lengua en un país extranjero no es un fenómeno nuevo. Elegir la lengua en que se escribe es una decisión que tiene implicancias no sólo en la escr...
-
El presente ensayo da cuenta de un artículo muy poco conocido que publicó Juan Emar en 1935, donde trata temas como la escisión, la autoconciencia y la comprensión del mundo que nos rodea, consider...
-
El siguiente texto busca difundir una etapa muy significativa de la vida del escritor chileno conocido como Juan Emar. Asimismo, pretende dar a conocer “Pibesa”, uno de los cuentos de Diez,...
-
Juan Emar es el seudónimo literario de Álvaro Yáñez Bianchi, escritor chileno que nació en 1893 y murió en 1964. Hijo de Eliodoro Yáñez Ponce de León —prominente abogado y político de fines del siglo...
-
Escrito entre 1940 hasta la muerte de su autor, en 1964, Umbral se publicó completo en 1996, alcanzando más de 4.000 páginas, dividido en cinco "pilares". Aquí se caracteriza el texto interpretando...